Consejos Prácticos

Existe una serie de medidas que le iremos recomendando implementar en su comunidad para mejorar el funcionamiento y el aspecto de ésta, con las cuales obtendrá importantes ahorros de mantención, reparación y remodelación, como las que a continuación se mencionan:

Pulse con el cursor sobre la frase para desplegar el detalle de la explicación:

1.- Cómo evitar la humedad en la vivienda?

  • La humedad en el interior de la vivienda tiene su origen en diferentes factores:
  • La presencia de personas que hacen ejercicios, se mueve o, simplemente, respiran.
  • La acumulación de vapor de agua que se produce al cocinar, calefaccionar y secar ropa.
  • En invierno por goteras de lluvia, por roturas en la cubierta, entrada de agua por obstrucción de las vías de escurrimiento de aguas lluvias.
  • Falla de los sellos en las ventanas.

¿Qué pasa si hay vapor de agua en el ambiente?

Cuando el vapor acumulado toma contacto con superficies frías como muros, vidrios o cielos, se condensa en forma de gotas de agua. La condensación mancha y suelta las pinturas, daña los papeles murales, hincha las puertas de madera, favorece la formación de hongos y la propagación de enfermedades.

Usted puede eliminar o disminuir el problema de la humedad, adoptando algunos sencillos hábitos:

  • Cuando cocine, mantenga abiertas las ventanas.
  • Ventile el baño después de ducharse.
  • No calefacción en exceso. Prefiera la calefacción a gas. La parafina libera mucha humedad al ambiente. [ver Nota¹]
  • No coloque recipientes con agua sobre las estufas.
  • Evite secar ropa dentro de la vivienda.
  • Trate de no planchar ropa húmeda en habitaciones sin ventilación.
  • No riegue en exceso plantas de interior
  • Revise regularmente el estado de las canaletas, techumbres y cañerías de la casa.
  • Si es posible, instale y utilice en su cocina una campana con extracción hacia el exterior.

Nota ¹. Aun cuando menos que las estufas a parafina, la combustión en las estufas a gas también libera vapor de agua. [Nota del transcriptor. CFGH, Licenciado en Arquitectura de la Universidad de Chile]

Recomendaciones publicadas en el sitio del MINVU.

2.- Ahorro de Energía.

Debido al contexto energético mundial y la necesidad de proteger el medio ambiente, se hace necesario un uso inteligente de la energía. Es por eso que Gestión Copropiedad le entrega a su comunidad, simples y fáciles consejos para implementarlos en su vivienda y así reducir sus gastos.

  • Reemplazo de ampolletas clásicas incandescentes por ampolletas eficientes de bajo consumo. Las ampolletas incandescentes de bajo consumo pierden una parte importante de la energía que consumen en el calor que generan, utilizando una mínima parte en generar luz; a diferencia de las ampolletas eficientes de bajo consumo que utilizan un gran aporte de la energía que consumen en generar luz.
  • Una ampolleta clásica puede ser reemplazada por una de bajo consumo de potencia entre 4 y 5 veces menor para lograr la misma iluminación, además estas últimas tienen una vida útil mayor.
  • Uso de iluminación natural. Maximizar el uso de luz natural durante el día, mantener luces apagadas en lugares de la casa que no se encuentren en uso, manteniendo siempre una iluminación que permita un desplazamiento seguro dentro de la vivienda.
  • Pinturas colores claros. Los colores claros en paredes y cielos reflejan la luz producto de esto, para el mismo confort de iluminaciones requiere menos energía y un menor número de horas de iluminación artificial.
  • Ubicación de las lámparas. El ubicar las lámparas sobre las zonas de trabajo requiere de una ampolleta de menor potencia que si esta se encuentra en otro lugar de la habitación.
  • Elección de un artefacto doméstico. se están desarrollando en el país normas oficiales sobre el etiquetado de eficiencia energética para los artefactos domésticos, hoy existe una norma sobre el etiquetado de refrigeradores.

Este etiquetado fue creado para entregar información clara sobre la eficiencia energética al consumidor al momento de comprar un artefacto doméstico. Su clasificación va entre las letras “A” a la” G”, siendo la primera la más eficiente.

El consumo de energía de un artefacto clasificado con la letra “G” puede ser tres veces el de un artefacto clasificado con la letra “A”.

Los datos se dividen por categorías entre las que se encuentran el consumo mensual y el volumen útil de los compartimientos, como en el caso de los refrigeradores.

Uso eficiente de artefactos domésticos.

  • Lavadora, secadora de ropa, lavavajilla. Al usar uno de estos artefactos, procure trabajar con carga completa; esta usa casi la misma energía que con una carga baja. En lavadoras de ropa no utilice programas con agua caliente, los detergentes en la actualidad logran buenos resultados con agua fría (ver especificaciones de detergentes).
  • Aparatos con control remoto.   Está demostrado que los aparatos electrónicos manejados con control remoto, apagados solo con el mando a distancia siguen consumiendo energía, estos se deben apagar definitivamente utilizando el interruptor.
  • Uso de calefón. Mantener el gas cortado cuando el calefón no se utilice, el piloto consume energía innecesariamente.
  • Cuando se utilice agua caliente generada por un calefón regule la temperatura desde el artefacto y no mezclando el agua caliente generada con agua fría de la red.
  • Hervidor de agua y cocción de comidas. Cuando se debe calentar o hervir agua coloque solo la cantidad necesaria y hágalo en el momento que se va a utilizar. En el caso de la cocción de alimentos, estos cocínelos con las ollas tapadas y evitando que la llama sobresalga de la base de la olla.
  • Calefacción y aire acondicionado. se recomienda mantener la temperatura en 20 °C en invierno y 24 °C en verano, para lograr un ambiente de confort y minimizar el consumo de energía. Recuerde que los recintos se deben ventilar aun cuando esto signifique perdida de calor o frio desde el recinto. El uso de calefacción o aire acondicionado se reduce también con una buena aislación térmica de la vivienda.
  • Para el redimiendo óptimo de los sistemas de calefacción y aire acondicionado, a estos se debe realizarse las mantenciones indicadas por el fabricante.
  • Si cuenta con un sistema de radiadores, no tape estos con muebles o cortinas.

Actualización a la nueva reglamentación.

  • Si su vivienda está construida antes de la obligatoriedad de considerar la nueva reglamentación térmica, en lo posible ajústese a ella instalando aislación en muros y pisos ventilados, además mejorando las ventanas.
  • El sobrepasar la reglamentación, que es una exigencia mínima, ayudara a disminuir el consumo de energía para obtener un mismo confort.

Uso y mantención de elementos diseñados para ahorrar energía y recursos

  • Ventanas termo panel o dobles ventanas, con el fin de minimizar las pérdidas de calor a través de las ventanas, se puede reemplazar las ventanas de vidrio simple por una con termo panel o colocar una segunda ventana.
  • Control de filtraciones de aire. Con el fin de controlar la pérdida o ingreso de calor por ranuras en ventanas y puertas se recomienda sellar marcos de ventanas, revisar y reparar sellos de felpa en ventanas de aluminio, colocar sellos perimetrales en puertas al exterior.
  • Consumo de agua potable. Mantener en buenas condiciones válvulas y griferías de artefactos.
  • Instalar mecanismos que permiten disminuir el consumo de agua, tales como boquillas y dispersores.

Riego de jardines.

  • Regar al comienzo de la noche, de forma que el agua se infiltre en el terreno y no se pierda por evaporación.
  • Regar los jardines con la cantidad de agua necesaria solamente, el exceso de riego perjudica su jardín y aumenta el consumo de agua.
  • En el caso de riego automático programar periódicamente el tiempo de forma de ajustarlos a las necesidades de cada mes de su jardín.
  • Energía renovable. En el caso de sistema de generación de agua caliente y/o calefacción en base a calderas, es posible reducir el consumo de energía no renovable y disminuir la contaminación del medio ambiente, instalado sistemas complementarios en base a energía renovables, como por ejemplo paneles solares

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción.

3.- Medidas para prevenir robos.

Existen múltiples alternativas para prevenir robos en domicilios particulares y condominios, sin embargo, que los aspectos más relevantes consisten en generar condiciones seguras y tener una buena relación con sus vecinos ya que coordinar acciones en comunidad resulta una de las labores más efectiva de prevención.

A continuación se presentan algunas ideas para implemente en hogar.

Nunca entregue información a desconocidos ni tampoco les abra la puerta. Si una persona se presenta en su hogar, siempre solicite que se identifique.

Adviértales a sus niños que hablen con extraños, ni menos entreguen información de sus padres.

Al abrir la puerta mantenga la cadena de seguridad puesta y nunca de a entender que está solo.

Evite que los recibos de cuentas, periódicos o revistas queden por tiempo prolongado frente a la puerta del departamento en el jardín, en caso posible pídale a algún vecino que los reciba provisoriamente.

Retenga la mayor cantidad de datos físicos de aquellas personas que ofrecen algo o pasar a consultar información en su vecindario.

No mantenga placas con el nombre del propietario en el frontis del hogar.

Instale un “ojo visor” en caso de que la puerta de directo a la calle o en su departamento.

Asegúrese de que el portón de su jardín y/o la puerta estén siempre con llave.

Procure que los muros de su vivienda sean lo suficientemente altos, para evitar que miren desde el exterior de su vivienda.

En lo posible trate de mantener un perro, está comprobado que un medio muy efectivo para evitar los robos.

Las luces exteriores manejables desde el interior prestan gran utilidad, en lo posible desde el dormitorio.

Antes de acostarse cierre puertas y ventanas y evite dejar objetos o ropa en el patio que sean visibles desde la calle.

Mantenga a mano un listado de teléfonos de emergencia e incluso el de sus vecinos.

En caso de emergencia o incidente llame de inmediato a carabineros y posteriormente a la administración de su condominio y proceda de acuerdo con las pautas preestablecidas por la comunidad de su condominio.

Mantenga a la vista la lista de los principales consejos para prevenir los robos